La 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 tiene como invitado especial al escritor y filósofo mexicano Óscar de la Borbolla. En una entrevista exclusiva, compartió sus ideas sobre la naturaleza del pensamiento, basándose en sus amplios estudios y experiencias de vida.
Filósofo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Complutense de Madrid, es autor de 32 libros, incluyendo obras filosóficas, novelas y cuentos. La rebeldía de pensar, el libro que trajo consigo, es un ensayo que profundiza en la esencia del pensamiento.
De la Borbolla sostiene que el pensamiento trata fundamentalmente de relacionarse, pero con un giro netamente humano “Algo que básicamente nos caracteriza como seres humanos es relacionarnos a través de la palabra”.
“Nuestra forma de pensamiento no es con imágenes, sino con palabras y conceptos. De allí que para poder pensar sea indispensable tener un vocabulario más o menos amplio”, enfatizó.
El impacto de las redes sociales
De la Borbolla también planteó sus preocupaciones acerca del impacto de las redes sociales en el vocabulario y el pensamiento crítico en los jóvenes. Incluso, apuntó que ha notado una disminución en el tamaño del vocabulario debido al uso excesivo de las redes sociales.
A su juicio, las redes limitan la capacidad de cultivar un pensamiento complejo. “Estamos viendo, a causa del uso y abuso de las redes sociales, una disminución creciente del vocabulario entre los jóvenes. Hoy muchos dominan apenas una parcela insignificante de todo lo que podemos pensar”.

Además, sugiere que esta adicción a menudo prioriza los estímulos emocionales sobre los argumentos racionales, dificultando el desarrollo de habilidades de razonamiento. “Los medios de comunicación, en lugar de presentar razones y argumentos, presentan estímulos que manejan las emociones de los radioescuchas o de los teleadictos”, destacó.
El pensamiento crítico
El mexicano también resaltó la importancia del pensamiento crítico, un concepto que implica comparar y contrastar ideas para identificar diferencias y deficiencias. Se trata de un proceso esencial para criticar sistemas, teorías y el mundo que nos rodea.
“Cuando encuentro dos cosas que podrían ser iguales, pero una aventaja a la otra, eso significa que la ventaja de aquella es simplemente algo que esta no tiene. Puedo criticar un sistema político, una teoría científica, pero siempre necesito la comparación”, aseveró.
Deconstrucción como método de crítica
En el conversatorio, De la Borbolla profundizó en la deconstrucción como método de crítica, contrastándola con el pensamiento crítico. La discusión destacó la obra del franco-argelino Jacques Derrida, una figura clave en la deconstrucción que busca desafiar las normas y suposiciones establecidas.
De la Borbolla ilustró la deconstrucción con el ejemplo de la “fraternidad”, un principio fundamental de la Revolución Francesa. Al examinar el contexto histórico, mostró que el término excluía a las mujeres, aunque hayan sido participantes activas en la Revolución. Precisamente, en buena parte de allí deriva el concepto feminista moderno de “sororidad”.
Este conversatorio forma parte de las actividades destinadas a fomentar el intercambio de ideas entre intelectuales y pensadores, especialmente con otras culturas como la egipcia, país invitado de honor a esta edición de la Filven.

FILVEN/JS/MR