Fondo Editorial del Mincyt tributa la ciencia al alcance del pueblo

“Hoy estamos de celebración y venimos a celebrar con ustedes, porque el irreverente, atrevido y disposicionero comandante Hugo Chávez hace 26 años, un día como hoy, creó el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt)”. Así lo expresó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez, durante la presentación de las novedades editoriales que este año tiene el Fondo Editorial del Mincyt.

La actividad tuvo lugar en la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 y sirvió para dar a conocer cuatro libros editados por el Fondo. Los textos son: Alianza Científico-Campesina, saberes ancestrales y buen vivir al servicio de la soberanía alimentaria de Venezuela; Chávez: La batalla por la conciencia; Restauración ecológica de bosques en la Cuenca del Caribe; y Capitaloceno: camino acelerado hacia el fin de la humanidad.

La Sala Filven de la Feria Internacional del Libro de Venezuela se cargó de emoción y energía con la presencia de la ministra Gabriela Jiménez, quien estuvo acompaña por la periodista Maríalcira Matute y Pedro Calzadilla, presidente de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).

“Gracias al Comandante y al trabajo de Nerliny Carucci y de otros investigadores disruptivos, atrevidos, audaces y sensibles de las ciencias; se compilaron pensamientos, mensajes, discursos, frases, interrogantes y cuestionamientos del comandante Hugo Chávez”, señaló la ministra en referencia al libro Chávez, la batalla para la conciencia. El texto es una recopilación de las propuestas científico-tecnológicas de Chávez que reúne los principios fundamentales que sustentan “una ciencia para la vida”.

En referencia al libro de la Alianza Científico-Campesina, la ministra se preguntó “¿cuál es la ciencia del pueblo? Pues, esa que está en la papa, en la expresión cultural, en la cafunga, en el diálogo de los saberes”, explicó Jiménez. “Lo que hoy sucede no es un accidente, es una estrategia política nacional en la que el Ministerio es un eslabón (…) Este Ministerio está hecho de pueblo, donde la ciencia la hacen los historiadores, educadores, las niñas y los niños de los semilleros científicos”.

Jiménez describió también la ardua labor que el Mincyt viene realizando. “Aquí están sus colecciones, ciencia escrita por docentes y científicos venezolanos, para que sean el diálogo de nuestra ciencia, desde la cuna, desde el campo, desde la escuela, desde la Galería de Arte Nacional”, sentenció.

Socialismo para contrarrestar el cambio climático

“Hablar del pensamiento de Hugo Chávez es hablar de algo a lo que nos enfrentamos: el capitalismo como modelo de barbarie o la propuesta socialista bolivariana del ecosocialismo. Esa última es la salida”. La ministra abordó la magnitud de los desafíos que enfrenta Venezuela de cara a los nuevos tiempos, para así contextualizar el aporte del libro Capitaloceno: camino acelerado hacia el fin de la humanidad.

“Es un trabajo maravilloso de sus autores, Pedro Grima y Félix Barloil León, quienes nos acompañan desde el estado Mérida. Son científicos, hombres de bien que nos vienen a plasmar sus reflexiones para que seamos capaces de escoger el camino correcto: el ecosocialismo bolivariano”, comentó Jiménez. Añadió que se trata de “la transición hacia un modelo civilizatorio diferente. Son otras lógicas para amar, para conocernos, para producir, para vivir”.

La ministra aprovechó la ocasión para felicitar al equipo multidisciplinario del Fondo Editorial, “donde nos acompañan Mercedes Chacín, Fabiola Cabello y un grupo extraordinario de editores, periodistas, ilustradores y curiosos que ahora también dialogan con la ciencia”.

Rescate de nuestra identidad nacional

Por su parte, Pedro Calzadilla comentó: “como soy hombre de ciencias sociales debo confesar mi interés particular por Capitaloceno. Pone el dedo en la llaga, no podemos atribuirle la responsabilidad a la humanidad si hay un sistema y unos responsables de la destrucción progresiva de nuestro planeta”.

Asimismo, resaltó la visión que impregnan las publicaciones del Mincyt. “Son diálogos con las necesidades del país, responden a las solicitudes y requerimientos de nuestro pueblo”, son una contribución a la identidad nacional y nuestra soberanía. “Cada página que tú abres se mete en nuestros tuétanos. Tienen otro enfoque, otra mirada de nuestras realidades. Nada de lo plasmado allí es un calco o una inspiración foránea”, destacó el presidente del Celarg.

La invitación es que se acerquen a disfrutar de la Filven una fiesta para los amantes de la palabra, del libro y de la lectura que este año tiene como invitado internacional a la República Árabe de Egipto. Es el encuentro maravilloso entre dos pueblos atravesados por ríos milenarios. Falta poco para que la Filven 2025 culminé en Caracas y comience su itinerario por el resto del país.

FILVEN/JCT/MR