Venus Caeli nos describe a Odiseo, sirenas y minotauros reflexionando sobre el amor

Existe un poemario de 23 obras donde conviven Odiseo, sirenas y minotauros con reflexiones sobre el amor y la condición humana. Se titula Venus Caeli, se bautizó este viernes 11 de julio y es obra del poeta merideño Gonzalo Fragui, uno de los escritores homenajeados en la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.

Ante un público congregado en la Sala Fragui, el periodista, editor y fundador del grupo literario Mucuglifo presentó su obra. Le acompañaron los poetas William Osuna, presidente de la Casa de las Letras Andrés Bello; y Rodolfo Quintero Noguera, editor del Fondo Editorial El Péndulo. Juntos entablaron un diálogo de anécdotas, mitología y memoria literaria.

Trayectoria y polifonía creativa

Osuna abrió el acto destacando la naturaleza polifacética de Fragui, quien también es pintor, filósofo y humorista, aunque sobre todo es poeta por vocación esencial. Recordó entre sus logros el Premio Nacional de Cultura (2023-2024) y la fundación de Ediciones Mucuglifo, sello que catapultó a nuevas voces de la literatura venezolana.

También subrayó cómo la obra de Fragui explora el amor como desenfreno de los sentidos, leyendo versos del poema El último juego. “Venus Caeli son poemas con referencias mitológicas. Aparecen Penélope, Odiseo, sirenas, cíclopes y minotauros entrelazados con el devenir humano. Nos habla de su transitar por territorios extranjeros con tormentas, vientos, mercados y catedrales”, expresó Osuna.

El amor como forma de compensación

En tanto, Rodolfo Quintero celebró tres décadas de amistad con el autor y describió el texto como un acto de resistencia poética. “Fragui nos entrega Venus Caeli como quien comparte un pan de trigo con sus amigos, sabiendo que en un mundo abominable y de guerra, como el nuestro, el amor debe ser la compensación ante el rostro aborrecible de la muerte, debe ser el dorso radical del odio, el puente, el único puente que nos permita llegar al otro lado del día”.

Además, destacó la honestidad radical de los poemas, libres de hermetismos y artificios. “No hay nada más difícil que la sencillez y el poeta lo sabe, es consciente de su oficio, no se extiende más allá de lo puntual ni se moja en lagunas artificiales”, acotó.

Quintero también comparó la temática amorosa del libro con El banquete, ese diálogo platónico que explora la naturaleza del amor a través de discursos de varios personajes en una cena. Con esa referencia, se imagina a Fragui tomando notas mientras Eros y Fedra debaten sobre el origen divino de la pasión.

Al finalizar, el poeta Fragui agradeció a la Filven y a sus amigos y colegas que le acompañaron. Leyó varios de sus poemas, entre ellos Los amores de Lancelot —dedicado a Gustavo Pereira— y La mar. Por último, el merideño definió la escritura como la última embarcación que rema con palabras, invitando al público a navegar en ella.

La Filven 2025 culminará este 13 de julio en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud de Caracas. Cada día reafirma su compromiso con la poesía como lenguaje esencial, mientras en sus pasillos reposan libros como Venus Caeli esperado nuevos lectores y recordándoles que nunca es tarde para que la poesía nos encuentre.

FILVEN/BC/MR