Foro de Planificación Popular promueve la construcción colectiva del país desde las comunas

El Foro de Planificación Popular organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Planificación llamó a pensar el país desde la construcción colectiva, para avanzar en la construcción de un gobierno comunal. Para ello, se resaltó el papel protagónico que tienen el Plan de la Patria 2025-2031 y la Ley Orgánica del Plan de las 7 Transformaciones.

La actividad se realizó en la Sala Filven, de la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela. Allí se juntaron especialistas del Ministerio para conversar sobre la importancia de la colectividad en la construcción del Plan de la Patria como sistema de participación protagónica que precede a la concreción de un gobierno comunal.

En ese sentido, Juan Pablo Contreras, uno de los ponentes, destacó que la formulación del Plan como “manual de gobierno” fue posible gracias a 160 mil asambleas comunales en las que participaron más de tres millones de personas con sus proyectos, sumados a las propuestas del 1×10 del Buen Gobierno y de los consejos comunales.

Es un ejercicio democrático

Contreras resaltó la participación popular “como un ejercicio democrático” que también se da mediante la planificación de las comunas en todas sus escalas. Recordó, al respecto, que la Ley Constitucional del Plan de la Patria, los planes sectoriales y territoriales son “herramientas clave en este proceso”.

“Precisamente en el trabajo de los cinco objetivos históricos planteados por el comandante Hugo Chávez, el presidente Nicolás Maduro ha tomado las 7 Transformaciones como elementos que debemos desarrollar en este sexenio”, subrayó Contreras.

Por su parte, Ingrid González, otra de las especialistas presentes, destacó la importancia del sistema de información para comunicar los logros alcanzados. “El Plan de la Patria requiere una plataforma tecnológica que facilite el proceso de carga masiva y tenga tiempos de respuesta significativos”, explicó. En ese particular, considera que las herramientas tecnológicas son un soporte para integrar y procesar la información en todos los niveles: comunal, municipal, regional y nacional.

González también detalló que ese sistema informa sobre las necesidades y potencialidades del territorio. “Facilita el seguimiento y permite corregir y revisar continuamente”.

Finalmente, resaltó la importancia del Sistema Estadístico y Geográfico Nacional (Segen), que recoge información vital para orientar las políticas públicas. “Contamos con el registro de las 5.338 comunidades que serán clave para nuestro desarrollo”, concluyó.

Enfoque integral desde lo comunal

Francisca Curiel, también del Ministerio, abordó la importancia del sistema del Plan de la Patria a la escala comunal. Lo calificó como una herramienta vital para identificar las necesidades del país y buscar soluciones efectivas. “Lo fundamental de la economía productiva del país radica en la capacidad de cada comuna para contribuir a este objetivo”, afirmó durante su intervención.

En este sentido, destacó el protagonismo del pueblo en el ejercicio del poder. “No existe un manual que diga cómo se construye una democracia. Debemos empoderar a las comunas a través de procesos que fomenten el autogobierno y que les permitan asumir su propia identidad”, especificó.

Necesidad de una decolonización

Otro de los ponentes, Edgar Valero, hizo énfasis en cómo la Ley “nos dice que cada conjunto de planes a nivel de comunas y municipios debe alinearse con las 7 Transformaciones”. Explicó que el “Plan Nación, Plan Estado, Plan Comuna y Comunidad deben converger en un único plan” que promueva la decolonización, la afrovenezolanidad y una nueva forma de entender la democracia.

En tanto, Freddy Romero subrayó que se encuentran “desarrollando una plataforma que coordina un seguimiento constante y real de los planes y estadísticas, convirtiéndola en un instrumento vivo y dinámico”.

Precisó que el sistema estadístico juega un papel crucial en este proceso, ya que “alimenta registros de censos y otros datos aislados de instituciones, asegurando que los indicadores lleguen a la territorialidad”. A su juicio, “la lógica del sistema estadístico del Segen apoya y articula para dar respuesta a cada transformación”.

La Filven es un espacio para la discusión de propuestas en beneficio de la construcción de la Patria, dando relevancia a la comuna como uno de sus ejes temáticos. Este domingo 13 de julio culminará la fiesta del libro, desde las 10:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, cuando bajará el telón de la máxima fiesta literaria del país.

FILVEN /SE/MR