Abogada aborda la lectura como espacio inclusivo para las personas con discapacidad

La lectura como un derecho garantizado a través de leyes y políticas públicas, concebido como herramienta par el desarrollo humano, fue el eje central del conversatorio “Más allá de la vista: promoviendo la lectura inclusiva para personas con discapacidad visual”, dirigido por la abogada Rosa Virginia Rodríguez en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.

“Aparentemente una feria del libro no es el escenario adecuado para una persona con discapacidad visual, pero esa realidad va mucho más allá. La Filven es un encuentro de saberes que permite empoderarnos y transformarnos en palabras y discurso, que nos contiene y reúne a todos los ciudadanos, entre los que estamos las personas con discapacidades”, expresaba la abogada, quien tiene discapacidad visual, para contextualizar su reflexión.

La lectura es fundamental “para estudiar, capacitarnos para un empleo y por supuesto tener igualdad de oportunidades como el resto de la población mundial”, detalló Rodríguez, quien abordó los elementos del ordenamiento jurídico nacional e internacional que buscan garantizar la igualdad de condiciones entre las personas.

A las leyes también se suman las iniciativas multilaterales para “distribuir fuerzas, para que nadie se quede atrás. Esto está entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entendiendo que hay personas que por su condición pudieran quedarse atrás”, refirió, para distinguir no solo a las personas con discapacidad visual, sino a todos aquellos que tienen una condición que limita su movilidad o desenvolvimiento en nuestra sociedad.

Avances por la inclusión

En el caso de Venezuela, Rodríguez indicó que el artículo 81 de la Constitución de la República reconoce el derecho de las personas con discapacidad a tener integración, a llevar una vida libre e independiente, para garantizarles la igualdad de derechos a través de instancias como el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conapdis).

“Es necesario la articulación entre el Estado, la familia y la sociedad, es decir, no es algo que tenemos que pelear nosotros solos, y no es algo que ya está dado, sino que tenemos que hacer un trabajo articulado”, señaló la abogada.

En la protección de las personas con discapacidad también entran los tratados internacionales en materia de derechos humanos. “En esta línea de tratados tenemos la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en artículo 30 hace referencia a la accesibilidad a los espacios recreativos, culturales y deportivos, entre ellas las bibliotecas”, puntualizó la especialista, quien detalló que “el objetivo de la convención es promover, proteger y asegurar el pleno disfrute de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad”.

En esta estructura de protección analizado por Rodríguez también se encuentra el Tratado de Marrakech, un acuerdo internacional administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) que facilita la producción y transferencia de libros y otros materiales en formatos accesibles para personas con discapacidad visual o dificultades para acceder al texto impreso, sin infringir los derechos de los titulares de los derechos de autor.

El fomento de la lectura en todas sus formas es uno de los propósitos de la Filven 2025. Este año, bajo el lema “Leer humaniza”, tiene entre sus ejes temáticos la comuna como espacio de transformación lectora.

FILVEN/JCT/REP