En conversatorio desmontan mitos de la migración y fundación de Estados Unidos

El conversatorio Migración en Venezuela: realidades, mitos y desafíos sirvió para desmontar matrices que existen en torno a este fenómeno que promueve el capitalismo, así como también explorar ciertos mitos alrededor de la fundación de Estados Unidos.

La actividad se desarrolló este jueves 10 de julio, en la Sala Egipto de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025. Entre los asistentes destacaron el escritor e intelectual venezolano Luis Britto García, el analista Luis Delgado Arria y el escritor Alí Ramón Rojas Olaya.

Delgado Arria abrió el debate con una referencia a la guerra cognitiva que influye en las decisiones del pueblo, haciéndole creer que “Venezuela es un Estado fallido” donde la vida es “inviable”. A su juicio, es una operación “dolorosa” porque tiene entre sus víctimas a muchas familias separadas.

También denunció que este ataque va dirigido contra niños y jóvenes, a quienes les hacen creer que se “puede estudiar, trabajar y tener una vida mejor fuera del país”, empujándolos a olvidar nuestra historia y a nuestros héroes.

Mitos fundacionales de EE. UU.

Britto García reflexionó sobre cómo se aborda mediáticamente la historia de la migración entre Estados Unidos y México, así como la evolución de la identidad cultural en América del Norte. “Los mexicanos, muy ingenuamente, les dieron la bienvenida y les entregaron tierras”, dijo en referencia a la llegada de los colonos estadounidenses al territorio norte de lo que entonces era México.

En su discurso, destacó cómo la narrativa histórica ha sido moldeada para favorecer los mitos fundacionales de Estados Unidos, “están basados en una reinterpretación o distorsión de la realidad”.

“Vean ustedes el origen de ese país que se queja de supuestos migrantes. (…) No, los migrantes son ellos. Los que estaban allí antes de ellos eran los pueblos originarios y después los mexicanos”, añadió.

El maestro de la narrativa venezolana invitó a los asistentes a cuestionar las narrativas dominantes en la historia, sugiriendo que muchas veces son “sesgadas para servir a intereses particulares”.

Britto García subrayó que las comunidades hispanas son la “mayor minoría” de Estados Unidos, siendo la afrodescendientes, la segunda. Precisamente, como ambas forman parte integral de la demografía estadounidense, desafían “la imagen homogénea que a menudo se presenta en los medios”. Por último, criticó “la usurpación” del término “América” por parte de Estados Unidos, queriendo hacer creer que su territorio abarca “desde la Patagonia”.

¿Quién es el culpable?

En el marco del conversatorio se presentó el libro ¿Quién es el culpable?, de Alí Ramón Rojas Olaya. Es un ensayo que reúne 20 textos donde el autor se hace preguntas sobre el “responsable” de cada uno de los golpes de Estado e intentos desestabilizadores perpetrados por EE. UU. en países del hemisferio sur.

Este libro lo publicó la editorial Lectura Emancipadora En Revolución (LEER), de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Uicom). Su autor explicó que el texto responde preguntas como: “¿Quién fue el culpable en el Congo en los años 60? ¿Quién fue el culpable en los años 80 en Panamá? De las atrocidades que se vivían, de la escasez económica. Entonces la cuestión es responsabilizar al presidente de entonces de esos países o Estados Unidos.

De igual manera, reflexionó sobre la importancia de la Filven, que este año priorizó temas como el fascismo, la identidad y la ancestralidad. Finalmente, resaltó que, a modo de reflexión, mientras Israel y Estados Unidos se deshumanizan, en Venezuela “Leer humaniza”.

La Filven continúa su agenda de debates y presentaciones de libros durante esta “recta final” hasta el 13 de julio. Con Egipto como país invitado de honor y grandes autores homenajeados, se desarrolla en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud, de 10:00 de la mañana a 7:00 de la noche.

FILVEN/SE/MR