En la Filven 2025 se descifra el cirílico como herencia viva

La Sala Egipto de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 recibió a un público expectante durante la charla “Historia del alfabeto ruso: Orígenes, simbolismo y vínculos con la tradición eslava”. El evento contó con la participación del embajador de Rusia en Venezuela, Sergey Melik-Bagdasarov, y Alexandra Abramova, agregada para la Educación y la Cultura de la embajada del país euroasiático.

Al inaugurar la actividad, el embajador Melik-Bagdasarov destacó que el alfabeto cirílico, creado en el siglo IX por los hermanos Cirilo y Metodio, trascendió su función lingüística para convertirse en pilar de la identidad cultural. Explicó que estos misioneros bizantinos desarrollaron un sistema de escritura que permitió a los pueblos eslavos transitar de la tradición oral a la preservación escrita de su historia, leyes y expresiones espirituales. Subrayó que cada letra original combinaba valor fonético, simbólico y numérico, funcionando como un “cuento gráfico” pedagógico.

“A Venezuela y a Rusia nos une el respeto por la palabra, tanto en Venezuela como en Rusia la poesía ha sido una forma de resistencia, de tradición, de consuelo. El pueblo venezolano ha sabido expresar su espíritu a través de la escritura, la tradición oral, y ese amor por la palabra también vive en el corazón de la cultura rusa”, expresó el embajador al hablar de las conexiones culturales entre ambas naciones.

Herramienta de identidad

Alexandra Abramova profundizó en la evolución del cirílico, desde su forma primitiva (glagolítico) hasta su adaptación moderna en lenguas como el ruso, serbio y búlgaro. Destacó cómo el poeta ruso Alexander Pushkin lo adaptó a la versión moderna del idioma ruso, transformándolo en vehículo de identidad nacional, y recordó el significativo gesto del gobierno bolivariano al develar en 2024 un busto del poeta en el Parque Ezequiel Zamora (El Calvario), junto al monumento de Simón Bolívar.

Resaltó además los paralelismos entre ambas culturas en su devoción por la palabra y la expresión. Durante la charla se exhibieron obras que reinterpretan visualmente las 33 letras del cirílico contemporáneo, mezclando el simbolismo ancestral con la narrativa visual de fábulas y cuentos tradicionales.

El embajador invitó a explorar el cirílico como “un jardín de símbolos por descubrir”, convocando al público a iniciar un viaje lingüístico que “comienza con una letra, una imagen o una charla, y promete multiplicarse en nuevos aprendizajes”.

Además de explorar la cultura de países hermanos, la Filven 2025 ofrecerá hasta este 13 de julio un acercamiento a la producción editorial de 100 expositores y actividades para el disfrute de la familia venezolana.

FILVEN/BC/REP