Filven en Maracaibo mostró potencial de la literatura zuliana

Presentaciones de libros, conversatorios, recitales, talleres, actividades infantiles y juveniles y la puesta en escena de diversas agrupaciones culturales congregaron durante la 21.ª Filven Zulia a escritores, lectores, cultores, artistas y público en general de la entidad zuliana para el reconocimiento de la literatura regional, la promoción de la lectura, el intercambio de ideas y el llamado a la juventud para incursionar en la escritura.

La fiesta literaria se celebró desde el jueves 23 hasta este sábado 25 de octubre en la Biblioteca Pública María Calcaño en Maracaibo con 39 expositores y cerca de un centenar de actividades programadas bajo el lema Leer humaniza, un hecho calificado por los participantes como un éxito.

Keila González, directora del Gabinete Estadal de Cultura en Zulia, resaltó la alta afluencia y significativa participación del público, la diversidad de la programación y la receptividad del pabellón dedicado a jóvenes como una de las principales novedades de esta edición regional de la Filven.

“Estos tres días de la 21.ª Filven Zulia se quedaron cortos para toda la programación que se generó desde distintas perspectivas e iniciativas”, aseguró González.

“Desarrollamos un pabellón exclusivo para jóvenes con un conjunto de actividades específicamente para la población juvenil”, detalló.

Como parte de las iniciativas enfocadas a la promoción de la lectura y la escritura entre jóvenes se cuentan los talleres para la creación de crónicas y minicuentos facilitados por el Centro Nacional del Libro (Cenal) con los profesores de Literatura Jesús Madriz y José Nava.

La programación abarcó igualmente sesiones para abordar temas relacionados con la literatura infantil, la diversidad cultural de Venezuela, la resistencia del país ante las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el imperialismo, el neofascismo y la defensa de la soberanía, entre otros.

En ese sentido, González enfatizó el valor de la Filven como un espacio de encuentro y reflexión en el contexto actual de amenazas por parte del imperialismo. Indicó que pese a los intentos por perturbar la paz del pueblo venezolano se sostienen espacios como la Filven donde la alegría es protagonista.

Asimismo, el escritor y docente zuliano Cósimo Mandrillo destacó la masiva afluencia del público como una buena respuesta de la población de la entidad a la convocatoria y la gran cantidad de novedades editoriales presentadas.

“La exhibición del libro ha sido tan cuantitativamente importante como la afluencia de gente”, comentó Mandrillo, para quien la Filven Zulia ha tenido “un éxito rotundo”.

El Zulia y sus muestras de creación literaria

La edición de la Filven en Zulia puso un foco especial en el talento local, destacando la presencia de importantes escritores zulianos y la presentación de sus obras más recientes, incluyendo los trabajos de las homenajeadas Neida Atención y Adelfa Giovanni.

Se encontraron como novedades libros de autores zulianos ganadores de las Bienales Nacionales de Literatura convocadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) en las menciones Poesía, Ensayo y Crónica.

Entre ellos el libro de poesía “Con voz de animal pequeño” de Cósimo Mandrillo; “Crónicas de las puertas del infierno” de Audio Cepeda y el ensayo “Ocupación de la Península Guajira” de Pablo Nigal Palmar.

También se presentó la obra teatral “Los cuatro de Copenhague” de la escritora y directora teatral zuliana Lolimar Suárez, ganadora de la II Bienal Nacional de Literatura Apacuana (2024).

Entre las novedades igualmente se presentó la edición de un poemario de tema petrolero de Udón Pérez, titulado El Oro Rojo.

Otro título compartido con el público fue El Piragüero Mayor, de Alexis Fernández, actual director de la Biblioteca Pública del Zulia.

La fiesta literaria también contó con la participación de autores y figuras de la política como los diputados María León y Juan Romero, así como la historiadora Carmen Bohórquez y la investigadora de lo afrovenezolano Casimira Monasterio, quienes enriquecieron con sus ideas líneas de investigación actuales.

Además la Filven Zulia fue escenario para la presentación de diversos grupos y movimientos culturales de la entidad, como el Semillero Alí Primera, la Biblioteca Comunitaria Marta Guerra, el colectivo Con la brevedad del caso, Tejedores de sueños, Agente libre, Candela, los Pachín Brothers y Antarü, esta última de origen Añú.

Igualmente participaron la Compañía de Danza de la Misión Cultura, la Fundación Cinemateca Nacional y la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

Esta feria fue organizada por el MPPC junto al Cenal y el Gabinete Estadal de Cultura en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Zulia y las alcaldías de Maracaibo y San Francisco.