Amigos de la niñez y de las letras recordaron este domingo al poeta, escritor, ensayista y periodista Blas Perozo Naveda, en la 16º Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).
Perozo nació el 9 de noviembre de 1943 en Paraguaná, estado Falcón, pero pasó la mayor parte de su vida en su amado estado Zulia, región occidental del país que lo inspiró con su lenguaje a escribir textos cargados de humor y un toque satírico.
Para recordar al amigo e intelectual se reunieron este domingo Gabriel Jiménez Emán, narrador y poeta; Humberto Márquez, periodista, y Enrique Hernández D’ Jesús, poeta, que evocaron la obra de Perozo Naveda leyendo parte de su poesía y fragmentos de sus libros.
“Blas fue un poeta de un lenguaje muy particular en el mundo de los que hicimos poesía en ese momento. Un profesor universitario que daba clases magistrales, escribió un libro de Salvador Garmendia y estudió en Francia”, recordó su amigo Enrique
Hernández, quien lo conoció en Cabimas en 1970 durante un Congreso Cultural.
Para Humberto Márquez, leer «Caín», un poemario de Perozo, fue una experiencia que lo dejó impactado por su forma de usar el lenguaje en sus textos, como una reivindicación del habla maracucha combinado con su espíritu revolucionario, defensor de los pueblos y sus identidades.
“Blas, como periodista, en una ocasión se disfrazó de loco y se metió en el manicomio de Maracaibo, para hacer un reportaje sobre el desastre que había en ese manicomio. Te imaginas la creatividad y locura de un hombre así”, rememoró Márquez, al hablar sobre el paso de su amigo por el diario Panorama.
Cuando se puso en la mesa del conversatorio el libro «Date por Muerto que sois un Hombre Perdido», Gabriel Jiménez se trasladó a la Mérida de 1973, donde estrechó por primera vez las manos del poeta conocido por la mayoría como un zuliano.
Comentó que fue esa obra la que lo mostró de manera directa como un poeta que se nutría de lo popular, de esa poesía que nace de la calle, al contacto con la gente, y todo lo que enmarca la cotidianidad de la que Perozo se apoderó y dio a conocer mostrando su riqueza.
En el homenaje, fueron declamados poemas contenidos en obras como Maracaibo City, que recibió mención especial.
“Ese texto debería editarse, Maracaibo City es un clásico que cuando salió todos comentaron. Es necesario que la gente conozca la poesía de Blas, el poeta clandestino porque solo lo conocemos los poetas”, expresó Jiménez.
El homenaje hecho de manera virtual fue compartido en el canal de YouTube de la Filven, para contribuir a conocer la obra de este grande de la poesía que falleció el pasado 13 de julio, tras sufrir de una afección hepática.
El escritor falconiano fue un destacado columnista de medios regionales, en 1989 recibió el Premio Nacional de Poesía, en 1992 el Premio Municipal de Literatura, mención Poesía, y para 1993 el Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Lossada.
Perteneció a la Red Nacional de Escritores de Venezuela y de su obra destacan «Babilonia», publicada en 1971; «Date por muerto que sois un hombre perdido», en 1973; «Maracaibo City», en 1983; «Mala fama», en 1988, «Mala lengua», en 1989, entre otros.
Perozo vivió 76 años y su último aliento lo exhaló en su querida Maracaibo, rodeado de su familia, sus cinco hijos, alumnos y amigos más cercanos.
Prensa Cenal