El estudio del pensamiento de Antonio Gramsci ha convocado a intelectuales del mundo contemporáneo. Uno de ellos es el investigador italiano Gianni Fresu y su libro Cuestiones Gramscianas. De la interpretación a la transformación del mundo, presentado en la sala Esteban Emilio Mosonyi de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.
“Este es un libro que es clave, que es fundamental en estos momentos. Estaba traducido en varios idiomas pero no se había publicado en español”, expresó Wuilkenman Ángel Paredes, miembro del colectivo Intersaber y actual presidente del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), quien detalló que este texto “reelabora la cuestión de la renovación del marxismo y proporciona categorías analíticas indispensables para la actualización conceptual de esta visión del mundo”.
Gramsci fue un filósofo, político, sociólogo, periodista y teórico marxista italiano, conocido por sus conceptos de hegemonía cultural, bloque histórico y por su análisis de la relación entre la sociedad civil y el Estado. Hablar de él “pareciera familiar dentro del contexto Revolución Bolivariana, ya que el comandante Chávez siempre nos estuvo presentando a este importante referente del marxismo, clave en el siglo XX, para la construcción del socialismo” y también para avanzar en la lucha contra el fascismo, el imperialismo y las apetencias del poder.

Gramsci planteó el concepto de “hegemonía cultural”, que hace referencia a la forma en que la clase dominante mantiene su poder a través de la fuerza, la persuasión y el consenso, influyendo en la cultura, la educación y las ideas. Es “un intelectual que habló, desde el padecimiento propio, sobre los efectos directos de la lucha contra el imperialismo” y el fascimo, al tiempo que plantea “conceptos fundamentales para todos nosotros, como es la conducción de la hegemonía”, destacó Paredes.
Gramsci diferenció entre los intelectuales tradicionales y “orgánicos”. Este último concepto agrupa a los intelectuales que surgen de las clases subalternas y que trabajan para desarrollar una conciencia de clase y movilizar a su grupo social.
El acercamiento a obras de pensadores clave para el devenir del siglo XXI es una de las posibilidades que ofrece este año la Filven, que mantendrá su agenda de presentaciones de libros, cursos, talleres, coloquios y el pabellón infantil hasta este 13 de julio.

FILVEN/JCT/REP