La 21.ª Filven se efectuará del 28 al 30 de noviembre en el estado Amazonas, al sur de Venezuela.
tLa feria tomará el Centro Cultural Amazonas, la Sala Territorial Comunal Antonio José de Sucre y la Casa Amarilla, donde funcionará el pabellón infantil.
El público podrá acceder a novedades literarias, incluyendo títulos de autores indígenas.
La edición rinde homenaje a los escritores regionales Pedro Rafael Núñez, quien bautizará su libro “Borbollón del raudal”, y Miriam Yavina, quien también bautizará su obra “Atu nawi petetetanipe”.
Yavina, del pueblo originario Warekena, es profesora y guía del nicho lingüístico de esa comunidad en Amazonas. Promueve la enseñanza del idioma a nivel escrito y conversacional. En ese sentido, advierte que la muerte de una cultura es igual a la muerte física; por ello, se ha dedicado a preservar esta lengua originaria.
Por su parte, Pedro Rafael Núñez, escritor y dramaturgo, nació en los llanos centrales de Venezuela y arribó a las tierras amazonenses en compañía de su padre hace más de cuatro décadas. En su libro “Borbollón del Raudal” recopila cuentos, discursos y poemas de momentos de su vida que lo anclan al río Orinoco.
En el ámbito nacional, la feria honra a los escritores Judith Valencia, Esteban Emilio Mosonyi, Marc de Civrieux, Gonzalo Fragui y Juan Calzadilla.
Como invitados nacionales estarán presentes los escritores Dilcia Espinoza y Gregorio González Vivas.
Pabellón infantil promueve literatura indígena
Niños y niñas podrán disfrutar en el Pabellón Infantil de actividades recreativas y de formación, que les permitirán conocer personajes populares de Puerto Ayacucho, disfrutar cuentos infantiles indígenas del estado y fomentar los valores de la familia. De igual manera, podrán participar en el taller literario para la elaboración de poemas y cantos, entre otras actividades de interés.
La Filven cuenta con una variedad de expositores, entre ellos editoriales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Observatorio Venezolano Antibloqueo, la Revista Resolana, la Red de Bibliotecas Públicas, el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), el Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (SACAICET), la Dirección de Turismo de Autana y el Instituto Autónomo para la Conservación del Patrimonio y Fomento de la Cultura (IAPACU).
La fiesta literaria en Amazonas estará abierta al público desde las 9:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde.