Exponer las lógicas contemporáneas que ha empleado Estados Unidos (EE.UU.) en el plano económico, político y hasta militar para generar la desigualdad en el mundo es la propuesta que ofrece el libro «Las Venas del Sur Siguen Abiertas», escrito por siete autores de distintos continentes.
La mirada que da este texto coordinado por el Instituto Tricontinental de Buenos Aires, Argentina, y la Editorial Batalla de Ideas, es analizar cómo se aplican estos mecanismos para aplastar a los oprimidos, que se oponen desde el diálogo y el debate colectivo a la visión capitalista del mundo defendida por el imperialismo norteamericano.
El libro consta de cinco partes, explicó Emiliano López, investigador del Instituto Continental de Investigación Social, quien hizo la presentación de la obra en la 16° Feria Internacional del Libro (Filven), que se inició el pasado jueves.
La publicación recoge trabajos de Atilio Borón, que presenta las «Notas sobre imperialismo y la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos». Allí, plantea los cambios de estrategia militar, siguiendo las posiciones de sus agencias de inteligencia, y la forma en que han operado en naciones como la República Bolivariana de Venezuela, mediante guerras híbridas.
Asimismo, se presenta el trabajo «La reconfiguración imperial de Estados Unidos y las fisuras internas frente al ascenso de China», escrito por Gabriel E. Merino, quien intenta discutir cuáles han sido las disputas políticas al interior de los dos bloques de poder en ese país, de una facción americanista más cercana a Donald Trump, y otro más próxima a la derecha demócrata.
En el libro se incluye un texto de Ernesto Ahmet Tonak, titulado «El moribundo capitalismo competitivo», que generan una línea de debate de la crisis a nivel internacional y cómo ese capitalismo de los neoliberales tiende a concentrar el poder e ingresos en sectores de la clase más dominante, generado desigualdad de norte a sur.
«Explotación y super explotación en la teoría del imperialismo», de John Smith, es otro apartado del libro donde se trabaja la remuneración del trabajo para América Latina, al aborda tanto las desigualdades salariales como la forma de romper las lógicas de dependencia capitalista de la región.
También, «Las Venas del Sur Siguen Abiertas» abarca en el valor del dinero y cómo se impone el precio de los bienes y el dólar como una lógica imperial extra económica, que pone en valor producciones del norte por encima de las producciones del sur, tal como lo explica el trabajo «Imperialismo en la era de la globalización», escrito por Utsa y Prabhat Patnaik.
“Este libro refleja una etapa particular marcada, como consideramos, por la decadencia de Estados Unidos como imperio y por la emergencia como plantean los autores de la Asia Oriental como nuevo potencial de hegemonía global”, precisó López en la presentación de la obra, disponible en el canal de YouTube de la Filven.
Prensa Cenal.