El anuncio de “El País del Diablo”, de Perla Suez, como novela ganadora de la XX edición del Premio Internacional Rómulo Gallegos, en plena celebración de la 16° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2020, evidencia el empeño por la defensa del hecho cultural del país, aún en medio de las circunstancias políticas, sociales y económicas que afronta el país, refirió la escritora Laura Antillano, miembro del jurado del galardón.
Haber anunciado el veredicto “indica que aquí la cultura es defendida, la escritura literaria se enaltece, manteniendo la gestión de este concurso que tiene alcance internacional y un respeto ganado, por la seriedad con la cual se ha venido realizando, seriedad comprobada en los libros premiados y la participación de escritores, muchos de los cuales vienen de trayectorias reconocidas”, expresó en una entrevista concedida a Ciudad CCS.
En dicha conversación, indicó que la evaluación de más de 200 novelas participantes junto al colombiano Pablo Montoya, ganador del premio en 2015, y el argentino Vicente Battista, periodista y narrador, pasó primero por una selección individual de 10 a 12 novelas que cada uno consideró con condiciones para ser premiadas. Luego de cruzar sus evaluaciones, siguieron los debates hasta dar por unanimidad el veredicto, anunciado el 14 de noviembre.
“El sumun era variopinto, enriquecedor en cuanto a variedad de ópticas, perspectivas y concepciones de lo que es una novela”, expresó la autora de “La luna no es pan de horno”, quien destacó la presencia de modos narrativos, ejercicios de investigación creativas y abordajes de lo contemporáneo “desde el punto de vista de la construcción del texto y su variedad, dignas de tomarse en cuenta”.
Al ver la temática de las obras, Antillano indicó que varias de las novelas postuladas avizoraban de algún modo los tiempos de pandemia que hoy vive el mundo. También destacaron novelas de corte policial, personajes que confrontan su lugar en el mundo y la discusión entre el futuro apocalíptico y la lucha del pasado remoto.
La impronta de la mujer en la literatura
Perla Suez, la ganadora de la última edición del Premio Internacional del Novela Rómulo Gallegos, es la tercera mujer en obtenerlo. Antes, lo hicieron Ángeles Mastretta y Elena Poniatowska, escritoras mexicanas.
La argentina recrea su historia en medio de la masacre contra el pueblo mapuche en la llamada Campaña del Desierto, en el siglo XIX, “enseñando al mismo tiempo a través de detalles perceptivos breves, delicados, importantes, que en esa población autóctona había una cultura, unos modos de reelaborar el mundo, unas herramientas para conectarse con la naturaleza, que merecían respeto, y estaban conectados con unas formas de la poesía de la vida muy particulares”, indicó Antillano.
Además de la obra ganadora, destacan novelas escritas por mujeres, como Ángela Pradelli, con “La respiración violenta del mundo”, o Antolina Ortiz, con “Seda Araña”, novelas finalistas.
“Las mujeres seguimos en la búsqueda de espacios para nuestra mirada sobre el relato de la vivencia trascendente o no, pero desde una perspectiva cada vez más compleja e incluyente, como mirada que ataja el mundo de lo secreto, subterráneo”, expresó Antillano a Ciudad CCS.
Un esfuerzo sostenido por la cultura
La Filven 2020, celebrada en medio de la pandemia por covid-19 y los efectos del bloqueo impuesto contra Venezuela, cosechó resultados exitosos, de acuerdo con Antillano, quien destacó el uso de espacios digitales muy creativos en el evento, que se desarrolló entre el 12 y el 22 de noviembre.
Usando esas herramientas, la feria “presentó libros, dio charlas, organizó homenajes, comunicó a la gente de todas partes, como igualmente se está haciendo en muchos territorios del planeta en estos momentos, poniendo de lado lo presencial”.
La escritora venezolana celebró también la realización del 14° Festival Mundial de Poesía, y destaca la diversidad de voces que han participado en este evento.
La feria y el festival son eventos que pueden ser un referente en la promoción de lectura, pues abren “significativos espacios para la posibilidad de buscar nuevos caminos al pensamiento y el orden de los descubrimientos en los procesos de creación del ser en nuestro tiempo”.
Prensa Cenal.