Analizan en la Filven capacidad organizativa de pueblos originarios como raíz del Poder Popular

Comprender la capacidad organizativa en el territorio de nuestros pueblos originarios como una herencia del Poder Popular fue el eje central del foro “El río, territorio de lo posible”, a cargo del profesor José Medina; Ibrahim Infante, vicerrector territorial de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (UICOM), y la diputada Gabriela Peña, celebrado este 4 de julio en la sala Esteban Emilio Monsonyi de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.

El eje temático que recorrió esta actividad fue el territorio en realización, sus potencialidades, la responsabilidad social a través de la literatura y las experiencias cotidianas tanto en la investigación etnográfica como en otros entornos.

En línea con esa visión, el profesor José Medina, del estado Mérida, compartió con el público asistente su lectura del libro Watunna. Un ciclo de creación en el Orinoco, de Marc de Civrieux, uno de los escritores homenajeados en la feria.

De acuerdo con Medina, Watunna es una lectura esencial para aquellos que buscan comprender la cosmovisión de los pueblos originarios, la antropología cultural y la riqueza inmaterial de los pueblos que atravesaron y siguen atravesando el río Orinoco. “Es una invitación a reflexionar sobre nuestra propia existencia a través de la sabiduría milenaria”.

“El Orinoco sigue siendo un misterio (…) Ya basta de seguir reproduciendo esa imagen deprimida de nuestro territorio, de nuestro Orinoco”, instó Medina, quien recordó que desde Bonpland se sigue alimentando un imaginario de miseria alejado de la realidad, “porque está circunscrito a los paradigmas ‘blancos occidentales’”, recalcó.

Por su parte, Ibrahim Infante recordó que el ejercicio de la participación protagónica “es una costumbre heredada de nuestros pueblos que aún habitan y hacen vida en el Orinoco y sus afluentes”, una realidad que el parlamentario conecta con la frase “Ejercer el poder para vivir”, de Dussell.

Infante también llamó a conectar con nuestra ancestralidad, a “apropiarnos de nuestras luchas por la emancipación”, que iniciaron nuestros pueblos originarios cuando llegaron las fuerzas colonizadoras a nuestras costas. “Estamos en un territorio rebelde, constituyente”, resaltó Infante.

Por su parte, la diputada Gabriela Peña destacó “nuestra capacidad organizativa en las instancias del Poder Popular”, una herencia que tenemos de nuestros pueblos ancestrales que lucharon contra la dominación y el exterminio.

En este sentido destacó, la necesidad imperiosa de “seguir descolonizando una nueva ética socialista”, que abarque una agenda concreta de acción para influir significativamente en “la economía comunal, la contraloría social y nuestra capacidad de autogobierno”, porque “estamos diseñando un sistema de planificación propio, independiente”.

FILVEN/JCT/REP