Ciencia, filosofía y espiritualidad se fusionaban en José Gregorio Hernández

La investigación científica, el razonamiento filosófico y la espiritualidad confluían y se fusionaban en el pensamiento y en el trabajo del que será el primer santo venezolano, afirmaron este viernes 04 de julio en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 Carlos Ortiz y Luis Miguel Enríquez, durante la presentación de su libro Elementos de la filosofía de José Gregorio Hernández, publicado por la Fundación Editorial El perro y la rana.

El doctor José Gregorio Hernández será canonizado junto a la beata venezolana madre Carmen Rendiles el próximo 19 de octubre por el Papa León XIV en Roma, convirtiéndose ambos en los primeros santo y santa de la historia de nuestro país. José Gregorio será, además, uno de los pocos laicos en recibir este privilegio en el mundo.

Los ponentes compartieron detalladamente desde la sala Gonzalo Fragui de la Filven 2025 sobre la necesidad de la filosofía en el hombre, la filosofía como base del conocimiento, la oposición de José Gregorio Hernández al positivismo y la importancia de la metafísica en la ciencia.

En su ponencia, Enríquez comentó que Hernández, también conocido como “médico de los pobres”, es uno de los referentes científicos más destacados de Venezuela y que fue el primer galeno criollo en publicar un libro sobre bacteriología y filosofía, impulsado por la importancia que le daba a este enfoque.

La obra literaria de José Gregorio, como le llaman cariñosamente los venezolanos, fue publicada a principios de marzo de 1912 y generó furor en nuestro país, pues entre sus páginas se abordan de forma didáctica y sistemática la importancia de las ciencias psicológicas, la sensibilidad y la inteligencia para ejercer la medicina, además de ofrecer un resumen histórico del quehacer filosófico enfocado hacia el quehacer científico.

La labor literaria de este destacado médico tenía influencia del pensamiento aristotélico, lo que le permitió clasificar sus escritos según los métodos científicos, añadió Enríquez.

Para Carlos Ortiz, los ideales de Hernández estaban basados en el pensamiento de Aristóteles y en el de Santo Tomás de Aquino, debido a que ellos “eran los que más se aproximaban a la ciencia, racionalmente concebida y constituida por medio de métodos demostrativos”.

El doctor José Gregorio Hernández, al trabajar con fenómenos, procesos naturales, reales y palpables, según Ortiz, “veía la verdad con un carácter científico, apegado a demostraciones que dan fe de hechos”.

La pieza literaria está hecha para que los lectores comprendan que la verdad y la investigación deben estar acompañados de principios que van más allá de lo que se puede medir, debido a su creencia de que todo tiene un comienzo, como se plasma en el pensamiento de Aristóteles, acotó Ortiz.

El alma venezolana ama la filosofía

En el prólogo del libro de Hernández, los autores explican que el estudio de la filosofía “se hace uno con el alma”, debido a la pasión y entrega que requiere. Esta pasión está presente en la religiosidad y fe del pueblo venezolano.

De acuerdo con el libro, la pasión filosófica es capaz de conmover y generar diversidad de sentimientos, además de allanar terreno para abordar grandes problemas, lo que hace la filosofía una actividad espiritual esencial para las venezolanas y los venezolanos.

A comienzos del siglo XX, José Gregorio Hernández criticaba públicamente la corriente positivista que se había impuesto en la Academia venezolana y que se inclinaba por la eliminación de la filosofía como carrera universitaria, como efectivamente ocurrió hacia finales de ese mismo año, cuando la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue cerrada hasta 1922.

“El alma venezolana es esencialmente apasionada por la filosofía. Las cuestiones filosóficas la conmueven hondamente y está deseosa siempre de dar solución a los grandes problemas que en la filosofía se agitan y que ella estudia con pasión”, expresan en el libro los autores.

La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 es el evento literario y cultural más grande del país, que hasta el 13 de julio y bajo el lema “Leer humaniza”, ofrece más de 600 actividades para el disfrute de las familias caraqueñas.

FILVEN/AP/MCV