Compiladores destacan influencia del legado de Bolívar en el pensamiento de Chávez

La 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025) acogió este lunes 7 de julio la presentación de la compliación Proceso histórico del pueblo venezolano: Poder, sociedad y estado, considerado por los autores como una referencia sobre el estudio de la influencia del legado de Bolívar en el pensamiento de Hugo Chávez.

El evento, que se desarrolló en la Sala Judith Valencia, estuvo a cargo de Rosario Soto, directora ejecutiva del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) y con la participación de Maryan Hanson, Diego González, José Luis Reyes Díaz, Juan Carlos Rey, José Gregorio Aguiar y Dionys Cecilia Rivas Armas, quienes son colaboradores de esta compilación.

Maryann Hanson, docente, exministra del Poder Popular para la Educación y exrectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), resaltó que el CESB tiene como objetivo estudiar cómo influye el legado de Bolívar en el pensamiento de Hugo Chávez.

Explicó que en el texto se aborda el Congreso de Angostura y se analiza con detalle su relación con el Libro Azul escrito por el Comandante Chávez y con el Discurso de Angostura. Se analizó “la transformación de un Estado colonial a un Estado comunal popular, una política actualmente promovida por el presidente Nicolás Maduro Moro”, acotó la panelista.

El Libro Azul de Chávez ha sido descrito por el presidente Maduro como “un libro de conceptos claros para el movimiento bolivariano”, por la sencillez con que aborda y analiza el pensamiento del prócer.

Asimismo, Hanson destacó el enfoque interdisciplinario adoptado en la referida compilación, incorporando perspectivas sociológicas, históricas y pedagógicas para explorar la construcción de un Estado popular.

Coro diverso de voces

Proceso histórico del pueblo venezolano: Poder, sociedad y Estado contiene una revisión colectiva y crítica de la formación de la nación. La obra presenta un coro diverso de voces de campos como la historia, la educación, la filosofía, el derecho, la geografía y las relaciones internacionales, entre otras disciplinas.

Inicialmente, expertos de diversas áreas se reunieron para reflexionar y debatir sobre el proceso histórico del Estado venezolano, lo que culminó con este libro.

En sus páginas se destacan las contribuciones históricas a la formación del Estado Nacional y sus elementos constitutivos: pueblo, territorio y poder. Su presentación en forma de seminario fue concebido como un proceso escalonado.

Se busca avanzar en el estudio colectivo

Soto habló sobre el proceso colaborativo detrás del libro, enfatizando su papel como una plataforma para la lectura colectiva y el debate real.

También destacó los avances clave en el análisis del pensamiento bolivariano desde Hugo Chávez, cuyo proyecto político está arraigado en el pensamiento de Simón Bolívar. En este contexto, enfatizó la importancia de conservar el espíritu de quienes lucharon por la independencia y el reconocimiento de la soberanía nacional, como se indica en el Plan de la Patria 2025-2031.

Otro desafío importante discutido en libro fue la reconstrucción de una identidad nacional compartida y la descolonización cultural.

Hanson reconoció la lucha en curso contra las influencias coloniales, especialmente, dentro de las instituciones estatales, y las dificultades para descolonizar la identidad y la cultura venezolana.

Señaló que los avances estratégicos se han intercalado con reveses tácticos debido a medidas coercitivas unilaterales. Entretanto, Soto dijo que la conversión de los sujetos sociales también es una parte clave del proyecto.

La Filven 2025, que se extenderá hasta el domingo 13 de julio, se celebra bajo el lema “Leer humaniza”. El evento tiene lugar en la Galería de Arte Nacional y en la plaza de la Juventud, en Bellas Artes, Caracas, y está abierta al público de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. La programación está disponible en la página web www.filven.com.

FILVEN/JS/MCV