Este jueves 3 de julio se inauguró la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025) en la Galería de Arte Nacional (GAN) y plaza de la Juventud, en Caracas, donde permanecerá abierta al público hasta el domingo 13, con más de 600 actividades entre presentaciones de libros, foros, exposiciones artísticas, talleres, conferencias conversatorios y el pabellón infantil.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, participó en el recorrido inaugural de la feria, donde propuso iniciar una “misión para la revolución del libro”, instando a la creación de miles de círculos de lectura en escuelas, universidades, centros culturales y comunidades.
Además, planteó que escritores de todo el país participen en esta iniciativa para fomentar la lectura y el debate, promoviendo así una nueva etapa de la revolución cultural en Venezuela.
El jefe de Estado, además, subrayó la importancia de reconocer y combatir el eurocentrismo y el nortecentrismo, destacando los efectos duraderos de los procesos de colonización. “La humanidad prevaleció, y el eurocentrismo, que alguna vez tuvo a Londres como su centro y hoy a Washington, busca imponer un supremacismo cultural”, expresó Maduro, quien agregó: “El supremacismo y hegemonismo no tienen cabida en el siglo XXI”.
También hizo un llamado a la preservación del libro físico en una era digital. “Estamos luchando para que el libro editado continúe en la mano de niños, niñas y jóvenes”, expresó.

Junto al presidente Maduro acudieron a la Filven la primera combatiente, Cilia Flores; el vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez; el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.
En representación de Egipto, país invitado de honor, estuvieron presentes el ministro de Cultura, Ahmed Hanno; el embajador de la República Árabe de Egipto en Caracas, Kareem Essam El-Din Amin; el director de la Biblioteca de Alejandría, Amhed Zayed Hegab; el presidente de la Autoridad del Libro, Amhed Bahialdin Alassasy; el presidente de la Oficina General del Ministro de Cultura, Hatan Yunis; el director general del Archivo Nacional, Osama Talaat Abdel Naeim, y los escritores Sayed Hassan Goubeyal y Essam Abdelaziz.
Como invitado de honor, Egipto despliega su legado ancestral con una delegación de más de treinta personalidades del mundo editorial, literario, académico y gubernamental. Su participación tiende un puente cultural entre el saber ancestral y las letras venezolanas y consolida un espacio de diplomacia cultural entre las naciones.
Identidad venezolana y mirada a Egipto
El presidente Maduro resaltó el evento como “una fiesta del conocimiento, de la cultura, del saber, de la escritura y de la identidad universal”. Subrayó que “Venezuela es un país con una identidad sólida, fuerte, construida a lo largo de siglos de lucha”, la cual ha alcanzado una síntesis de todas las buenas historias de resistencia.
Durante su intervención, el mandatario también destacó las relaciones bilaterales con Egipto y su presidente, Abdelfatah El-Sisi. “Tenemos relaciones de afecto, de respeto y amistad. Nos comunicamos de manera permanente, y en todos los encuentros que tenemos en eventos de carácter internacional siempre ratificamos la admiración mutua”.

Agregó que Egipto admira la historia de Venezuela, mientras Venezuela valora “la historia de esa nación que le ha dado mucho a la humanidad, pero que todavía tiene mucho que dar. Egipto todavía tiene mucho que dar a África, al Medio Oriente, a Asia y a la humanidad entera, al mundo árabe y más allá”, expresó.
Desafíos tecnológicos y un legado literario
Durante el acto, el vicepresidente sectorial de Comunicación y la Cultura, Freddy Ñañez, reflexionó sobre el desafío de la lectura ante las nuevas tecnologías hegemónicas.
“En este momento hay que repensar qué significa leer en un mundo atiborrado de comunicación y tecnologías que están decidiendo por nosotros qué ver, qué escuchar, incluso decidiendo qué leer”, indicó.
Por su parte, el ministro Ernesto Villegas destacó el origen de la Filven como una especial creación del Comandante Hugo Chávez. En sus 21 años como política cultural de Estado se sigue consolidando bajo las directrices del presidente Nicolás Maduro, con una edición central en Caracas y sus capítulos regionales.
En esta ocasión, Guayana Esequiba es el estado invitado, y la Filven 2025 ofrece una plataforma para explorar su cartografía literaria e histórica para integrar este estado al diálogo cultural nacional. Tras su fase en Caracas, la feria iniciará su gira nacional en Tumeremo, la capital administrativa de Guayana Esequiba, marcando la primera vez que la feria elige este enclave como punto de partida de su recorrido territorial.
Reflejo del pensamiento venezolano
A la inauguración de la feria también asistieron Judith Valencia, Esteban Emilio Mosonyi y Gonzalo Fragui, escritores homenajeados en esta edición junto con el antropólogo Marc de Civrieux y el poeta Juan Calzadilla, quienes reciben un tributo post mortem.
Estos creadores reflejan la profundidad del pensamiento venezolano.
Judith Valencia, escritora y economista, reconstruye procesos históricos clave a través de sus investigaciones; Mosonyi es un referente en la revitalización de lenguas indígenas, mientras que Marc de Civrieux contribuyó desde la antropología poética a desentrañar las mitologías del Orinoco.

Por su parte, Gonzalo Fragui, poeta y cofundador del emblemático Fondo Editorial Mucuglifo, es baluarte de la vanguardia poética de los ochenta y noventa que rescató voces seminales; y Juan Calzadilla, doble Premio Nacional (Literatura, 2017 y Artes Plásticas, 1996), fallecido el 15 de junio, legó un vasto patrimonio en poesía, artes visuales y gestión cultural. Sus obras encarnan la herencia cultural venezolana, tejiendo puentes entre la oralidad ancestral y la escritura contemporánea.
Epicentro literario con vocación pluralista
Esta edición articula su programación en tres ejes fundamentales: la narrativa venezolana contemporánea como termómetro creativo nacional; el modelo de la Comuna como ecosistema de democratización lectora; y el legado bibliográfico egipcio desde la Alejandría clásica hasta sus expresiones digitales.
La feria consolida su carácter internacional con representantes de 17 naciones: República Árabe de Egipto, Argentina, España, País Vasco, Perú, Colombia, Cuba, República Popular China, México, Túnez, Bolivia, Guatemala, Honduras, República Islámica de Irán, Palestina y Turquía.
Venezuela estará representada por figuras consagradas como Laura Antillano, Luis Britto García y Carmen Bohórquez, junto a referentes generacionales como Tarek William Saab, quien celebra 45 años de vida literaria.
Además se presentarán más de cien novedades editoriales a través de las editoriales El Perro y la Rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al Mppc, confirmando el vigor de la política pública de fomento lector.

FILVEN/BC/REP