De la invisibilización al acervo: revista Heroínas busca conservar la memoria del feminismo venezolano

En la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se presentó la revista Heroínas. Obras Públicas para el Acervo Histórico de los Pueblos, una publicación que busca visibilizar el papel de las mujeres en la lucha colectiva, la construcción territorial y el desarrollo nacional.

Mireya Leal, editora de la publicación, partió del llamado del presidente de la República, Nicolás Maduro, a reconocer a las heroínas que lucharon por la independencia, una convocatoria impulsada en su gestión por el ministro del Poder Popular de Obras Públicas, Juan José Ramírez Luces, al editar esta publicación.

Junto a Leal participaron Marly Martínez, directora general de Normativas; la diputada Nubia Infante e Yma Sumac Carhuarupay, directora del Museo Bolivariano del Centro Nacional de Historia.

Heroínas surge como parte de una política pública para visibilizar el papel de las mujeres en la historia republicana y en las infraestructuras que sostienen a la nación. La publicación incorpora la vida y obra de mujeres indígenas, afrodescendientes, jóvenes y lideresas que han enfrentado desafíos territoriales sin pasar por academias militares ni portando uniformes, pero armadas con el arte de la entrega, el amor y la pasión revolucionaria.

“Estas mujeres no conocieron de un deber, sino del amor. Y de una fuerza transformadora que se enfrenta a los fabricantes de guerras que quieren apropiarse de nuestros recursos, esos que, como decía el comandante Chávez, tienen apellido y son recursos vitales para nuestro desarrollo”, expresó Infante.

Uno de los contenidos más destacados de la revista lleva por título “Múltiples instituciones, un solo equipo”, reflejando el espíritu colectivo que ha guiado esta iniciativa: alcaldías, comunas, historiadores, artistas, ingenieros y servidoras públicas se han articulado para construir un acervo histórico desde la épica cotidiana.

Un legado con ternura de mujer

En la presentación se exhibieron las esculturas Juana Ramírez, la Avanzadora, y Manuelita Sáenz, réplicas de una exposición itinerante que mantiene el ministerio y que planea recorrer ministerios, alcaldías, comunas, universidades y colegios como parte de una ruta histórica feminista.

En ese sentido, la publicación también documenta el nacimiento del Paseo de las Heroínas de la Resistencia y la Independencia, inaugurado el pasado 8 de marzo de 2025 en el conjunto monumental de Los Próceres, donde fueron incorporadas al imaginario nacional figuras como Josefa Camejo, Bartolina Sisa, Cecilia Mujica, Eulalia Buroz, Marta Cumbale, Ana María Campos, Josefa Joaquina Sánchez, Bárbara de la Torre y la cacica Apacuana, entre otras.

Heroínas se presenta como un instrumento para la educación patrimonial, la investigación crítica y el despertar de conciencias, con vocación feminista bolivariana. “Esta revista es la voz de quienes construyen el país desde el campo de batalla, desde los Andes, desde los llanos, con corazón y doctrina revolucionaria”, concluyó Leal.

El análisis del papel de la mujer venezolana forma parte de la agenda de la Filven, que estará en la Galería de Arte Nacional y la plaza de Juventud hasta este 13 de julio.

FILVEN/GG/REP