Con la presentación del ensayo La ruta del insomne, escrito “con una visión pedagógica” por el maestro Carlos Rocha, celebraron la vida y obra literaria del poeta venezolano José Antonio Ramos Sucre en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.
Desde la Sala Juan Calzadilla, acompañaron el encuentro el escritor William Osuna, director de la Casa de las Letras Andrés Bello, así como Andrés González, promotor del libro y la lectura del Centro Nacional del Libro (Cenal).
Durante la actividad, Rocha destacó su compromiso no solo con la difusión de la vida de Ramos Sucre: su intención es mostrarles a lectores y lectoras un compendio de registros sobre la obra poética y ensayística de “una de las figuras más singulares de la literatura venezolana e hispanoamericana”.
Rocha afirmó que su libro es un “ensayo atípico” que plantea con visión pedagógica “una brújula” sobre la biografía de “un poeta prolífico que inauguró la poesía en prosa (…) fue considerado un poeta vanguardista”.
Reveló que su objetivo es “hacer que los muchachos se acerquen a la poética de Ramos Sucre”, a través de la lectura de La ruta del insomne.

Festejó que la Filven 2025 haya permitido a la obra La torre de timón (1925), texto de Ramos Sucre que analiza en el ensayo, ser protagonista de esta celebración en el marco de su centenario.
“Hasta la poesía siempre“
William Osuna, poeta y amigo de Carlos Rocha, inició su participación leyendo un poema dedicado al autor del ensayo celebrado en esta jornada. “Es la amistad como una flama”, declamó el escritor que dirige la Casa de Bello.
Tras la lectura de su poema, comentó que para él fue una revelación el ensayo de Rocha, donde no solo se expone una biografía convencional, sino que se vuelve un relato literario. “Ramos Sucre nació en Cumaná y vive hasta la poesía siempre”, destacó a propósito de esa aseveración.
Explicó que el libro da detalles de la prosa de Ramos Sucre, quien “rompió con lo tradicional”.
Muestra la oscuridad y luminosidad
Por su parte, Andrés González, promotor de libro y la lectura del Cenal, explicó que el lector y la lectora de La ruta del insomne tendrá la oportunidad de estar delante de un libro que “muestra la oscuridad y la luminosidad de Ramos Sucre”.
Resaltó el método educativo que usó Rocha, lo que convierte su ensayo en una obra fresca, ágil y dinámica que “nos lleva a verlo (a Ramos Sucre) de una forma más humana”.
Asimismo, hizo énfasis en el método educativo que usó Rocha en su ensayo, lo que representa un puente para cualquier investigación futura.
La torre de timón, una de las obras homenajeadas en esta edición de la Filven, cumple 100 años de su publicación. En el marco de este aniversario, se están celebrando en la fiesta del libro varias actividades dedicadas a su autor, José Antonio Ramos Sucre.
En ese sentido, el domingo 13 de julio se presentará la antología Poesía Reunida: La torre de timón, El cielo de esmalte, Las formas del fuego, del escritor sucrense.

FIN/FILVEN/SE/REP