La 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 abraza los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN) y la plaza de la Juventud de Bellas Artes con una gran variedad de libros, actividades recreativas y exposiciones. En este contexto, fue inaugurada la muestra “Marc de Civrieux, De París al Orinoco” para mostrar una faceta inédita del escritor, geólogo e investigador de origen francés.
El acto inaugural de esta exposición contó con la presencia de la viceministra de Artes de la Imagen y Espacio, Mary Pemjean; el presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady; el poeta y presidente de la Biblioteca Ayacucho, Luis Alberto Crespo, y la investigadora Adriana Rodríguez Fuentes, quienes compartieron sus experiencias y se aproximaron a la vida y obra de Civrieux.
“Hemos tenido la alegría de poder iniciar la inauguración de exposiciones artísticas, porque a esta fiesta literaria también le acompaña el arte, por supuesto, estando en este espacio de la galería”, resaltó Pemjean.

Esta exhibición se propone resaltar la vida y obra de este escritor, geólogo y antropólogo homenajeado en la Filven 2025, quien nació en Francia y se nacionalizó como venezolano. Sus aportes son una referencia para el estudio sobre los pueblos originarios de Venezuela.
“Él no nació en Venezuela, nació en Francia, pero se hizo venezolano y en Venezuela creó su obra, tanto literaria como artística. Aquí están varios de sus grabados”, seleccionados gracias a “un trabajo que hizo la compañera Adriana Rodríguez en una investigación exhaustiva”, agregó la viceministra.
Dicha exposición permanecerá abierta al público hasta la clausura de la Filven 2025, el próximo 13 de julio.
El viaje tras un legado
Adriana Rodríguez Fuentes celebró la inauguración de esta exposición para mostrar una faceta desconocida de Marc de Civrieux: su producción como dibujante al retratar figuras europeas e indios banivas.
“Se le conoce como geólogo y etnohistoriador, jamás como dibujante. Esta es la primera vez que se exponen estos dibujos al público, fechados entre 1993 y 1950, los primeros cuando el joven Civrieux contaba apenas con 14 años de edad. Básicamente se trata de retratos de distintas personalidades del mundo europeo, del surrealismo, antes de la Segunda Guerra Mundial”, explicó.
También se recogen dibujos de trabajo de campo etnográfico, especialmente de indios baniva, así como autorretratos y retratos de la madre, dijo la investigadora, quien viajó hasta el estado Mérida para recolectar toda su obra junto a la esposa de Civrieux, Gisela Barrios.
Rodríguez Fuentes llama a los venezolanos a disfrutar de esta muestra. “Esta es una forma maravillosa de conocer a Marc de Civrieux desde un ángulo completamente desconocido”.
Un aporte desde nuestras raíces
En la actividad, el profesor y presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Yrady, compartió sus vivencias con Civrieux, quien falleció hace más de dos décadas, y analizó la relevancia de sus aportes a nuestro país.
“Recientemente se ha publicado por Monte Ávila Editores una de sus obras dedicada fundamentalmente al mundo del pueblo guaiquerí, pero la fama de Marx viene porque en 1951 forma parte de la expedición franco – venezolana que sube a encontrar las nacientes del río Orinoco. De allí se relaciona con pueblos indígenas de aquellas regiones amazónicas y da origen aquella relación a una de sus obras más significativas que es Watunna, mitología Makiritare”, destacó.

El poeta Luis Alberto Crespo resaltó el gran tributo a este estudioso de los pueblos originarios de Venezuela en su faceta como artista. “Hemos rendido homenaje a un gran venezolano – francés, un hombre que se vino desde que era adolescente a Venezuela y se internó en la cultura nuestra en todas sus manifestaciones, primero como geólogo, luego como etnólogo, como investigador de las lenguas perdidas o ignoradas, de los fundadores de esta nacionalidad, como son los indígenas”, precisó.
Los diablos danzantes de Turiamo llegaron a la Filven y la GAN
La viceministra Mary Pemjean informó que también fue inaugurada en la GAN, en el contexto de la Filven, la muestra expositiva “Turiamo, pueblo en destierro”, en compañía de los Diablos Danzantes de Turiamo, estado Aragua, para mostrar a los visitante esta manifestación que es Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Esta manifestación artística está presente en esta feria “para que todos los venezolanos y venezolanas podamos conocer de esto que es lo nuestro, que es lo afirmativo venezolano, que son nuestras raíces y que nos representan con mucho orgullo”, subrayó.

Adelantó que este domingo 6 de julio tienen previsto inaugurar una exposición con una colección de la Fundación Museos Nacionales, que se suma a las más de 600 actividades enmarcadas en la fiesta literaria.
Invitó a todos los caraqueños y visitantes de la capital venezolana a participar en esta feria, un escenario para el reencuentro con las artes, los libros y la cultura que se celebrará hasta el 13 de junio con el lema “Leer humaniza”.
“Los más pequeños pueden también aprovechar el Pabellón Infantil. Pueden venir y visitar los más de 110 stands que tenemos”, con invitados internacionales como España, Colombia, México, Cuba, Túnez y Egipto, país homenajeado en esta edición, que trajo “más de 6.000 libros, libros para los niños, también los de la Biblioteca de Alejandría”, resaltó.

FILVEN/FD/REP