A través de las redes sociales se ha desarrollado un ataque dirigido por los Estados Unidos, la élite de Colombia y la élite de España y de Perú y de otros países de América del Sur dirigido a desprestigiar la figura de Simón Bolívar.
Así lo afirmó este sábado 5 de julio el historiador, escritor y profesor José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, en el conversatorio “Defendiendo el legado de Bolívar, verdad histórica vs. fake news”, realizado en la Sala Esteban Emilio Mosonyi de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025).
José Gregorio Linares, profesor de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, explicó que, si bien se vale de la tecnología actual, se trata de una ataque que se ha repetido a lo largo de la historia por diferentes actores, desde los representantes de la monarquía española hasta las élites latinoamericanas descontentas con la propuesta de Bolívar.
Según Linares, el objetivo actual de este “cónclave dirigido por los Estados Unidos” es “terminar, destruir a Bolívar como símbolo de la lucha por la liberación de América Latina y el Caribe”, y “acabar con la revolución bolivariana”. El profesor señaló que este ataque se hace visible tanto en las redes sociales como en los papers (artículos) académicos.
Linares mencionó ejemplos de autores que difunden información negativa sobre Bolívar en plataformas como YouTube, acusándolo de ser un “criminal, un asesino, un genocida”.

Enfatizó que estos ataques no están dirigidos únicamente contra Bolívar, sino “contra los bolivarianos”, ya que “Bolívar es un símbolo de grandeza, un símbolo de lucha, un símbolo de emancipación, un símbolo de esperanza”.
Ante esta situación, el historiador aseguró que “así como en el pasado hombres y mujeres se pusieron al frente de los ejércitos para rescatar a Bolívar, hoy los hombres y mujeres de Venezuela y de América Latina estamos enfrentando esta campaña de calumnia contra el Libertador”.
Linares destacó que se están llevando a cabo diversas acciones de lucha. Los bolivarianos están “escribiendo libros, dando conferencias en las comunidades, haciendo también los audiovisuales, sobre todo para que nuestro pueblo conozca”, indicó. Además, se está implementando una campaña en los colegios.
El evento estuvo a cargo también del escritor, músico, historiador y profesor Alí Ramón Rojas Olaya, quien por su parte manifestó que, aunque la independencia de Estados Unidos causó “regocijo”, Bolívar luego vio a EE. UU. como una continuación del imperio británico. Por ello, en el Congreso de Angostura, Bolívar declaró: “Nuestro código no es el de Washington”, marcando una clara diferenciación ideológica.
El profesor Olaya detalló que diversos libros sobre el tema de la campaña difamatoria están siendo producidos por la Universidad Latinoamericana Internacional de las Comunicaciones (Lauicom), el Centro Nacional de Estudios Históricos y el Archivo Histórico de Miraflores, en colaboración con las comunidades.
“Estamos haciendo un trabajo con las comunidades para que el pueblo no sea engañado”, afirmó, añadiendo que “nuestro pueblo no es un pueblo ingenuo. Nuestro pueblo es un pueblo que se está formando y que no va a permitir que se siga calumniando a Simón Bolívar”.
Un análisis multidisciplinario contra la guerra mediática
Dentro del conversatorio también fue presentado el libro Comunicación liberadora de Geraldina Colotti y otros colaboradores, con la participación de Luis Delgadillo, vicerrector de Investigación de la Lauicom.
La obra es una recopilación de ensayos de destacados intelectuales latinoamericanos y europeos que ofrece una perspectiva multidisciplinaria para comprender y combatir la guerra mediática de 4ª y 5ª generación. “Esta guerra, según Colotti, es desatada contra los pueblos por grandes conglomerados mediáticos al servicio del poder económico global.
El libro relata la historia de la Lauicom, una institución nacida de la necesidad urgente de movimientos sociales, partidos políticos, académicos y colectivos populares de Latinoamérica y el mundo.
Lauicom, con sede en Venezuela, se ha convertido en un epicentro de lo que el Comandante Hugo Chávez Frías denominó la participación protagónica del “pueblo comunicador”.
Comunicación Liberadora también incluye un manifiesto-propuesta del rector internacional de Lauicom, Fernando Buen Abad, que busca impulsar la lucha por una comunicación más justa y liberadora.
La Filven 2025, que se extenderá hasta el domingo 13 de julio, se celebra bajo el lema “Leer humaniza”. El evento tiene lugar en la Galería de Arte Nacional y en la plaza de la Juventud, en Bellas Artes, Caracas, y está abierta al público de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.
En su 21a edición, la Filven ofrece una amplia programación de actividades, incluyendo conversatorios, presentaciones de libros, talleres y exposiciones.
La programación está disponible en la página web www.filven.com.

FILVEN/JS/MCV