Obra de Geraldine Colotti expone la memoria histórica como herramienta para el presente y el futuro

La reivindicación de las historias silenciadas, una búsqueda desesperada de la verdad y, sobre todo, un homenaje a quienes se negaron a desaparecer cruzan las páginas de El espacio de los dinosaurios, novela de la periodista y escritora italiana Geraldina Colotti, presentada en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, que se realiza en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud, en Caracas.

“Este libro, como muchos otros que escribí, sea en forma de ensayo, sea en poema, o sea en novela o en cuento, trata los temas de la memoria removida”, indicó la analista y miembro del Consejo Académico Internacional de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Uicom), quien también apela de la memoria histórica, como una herramienta de construcción del presente y del futuro.

En el contexto político, la “memoria removida” se refiere a la omisión deliberada o la supresión de ciertos eventos o narrativas históricas por parte de actores políticos o instituciones, generalmente, con el objetivo de mantener o consolidar el poder. Eso se expone en la novela de Colotti, exmilitante de las Brigadas Rojas y testigo directo de las luchas revolucionarias, quien se vale del realismo mágico y del pulso preciso del thriller político, para tejer una historia donde la memoria y la identidad se enfrentan a los relatos impuestos como “oficiales” por sectores de poder.

Esta novela también habla de hechos históricos venezolanos como la masacre de Cantaura, operación militar del 4 de octubre de 1982, cuando fueron asesinados 23 jóvenes dirigentes del Frente Guerrillero Américo Silva. Son “temas de los que nadie quiere hablar, porque, por lo general, no se hizo un balance de estos periodos históricos, y por eso los jóvenes no tienen memoria y al no tener memoria, no tienen futuro”, planteó.

Una mirada más allá de lo intelectual

Geraldine Colotti estuvo acompañada en la presentación de su novela por la rectora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Alejandrina Reyes, y del poeta, escritor y ensayista Luis Delgado Arria, vicerrector de lnvestigación y Creación Intelectual de la Uicom.

La rectora calificó esta obra como “un trabajo maravilloso” que da cuenta de toda esa historia silenciada sobre esos guerrilleros, sobre esos seres maravillosos que están ahí como personajes inéditos pero con una capacidad para mostrar una historia no contada.

Para Reyes esta es “una historia de lucha, de resistencia y de insurgencia. Ella (Geraldine Colotti) logra a través de ese realismo mágico, muy conocido en esta parte de nuestro continente latinoamericano, poner en cuenta cómo esa cotidianidad, cómo esa cultura, esa identidad que está presente dentro de los venezolanos se cruza con las búsquedas de lucha de los pueblos”, y logra de manera magistral ponerla a disposición del pueblo venezolano.

Por su parte, Luis Delgado Arria calificó a El espacio de los dinosaurios como “desafiante”, principalmente para los venezolanos, pero también para los europeos, ya que aborda un imaginario deslocalizado, desterritorializado y “en extremo simbolizado” de las luchas de izquierda, de las derrotas históricas de la izquierda europea y también la izquierda latinoamericana y mundial.

Consideró que la autora hace un relato en el cual, desde una perspectiva entre cinematográfica y dramatúrgica, aborda una lucha que tiene capítulos difíciles de procesar para Venezuela, como las masacres de Yumare, El Amparo, Cantaura y el Caracazo.

Delgado especificó que estas situaciones son escrutadas desde una mirada en la cual “la realidad se entrelaza con los sueños, con las fantasías, con las utopías, con las tristezas, con la sorpresa, construyendo un clima muy parecido al que nosotros conocimos de la obra de Kafka”.

Destacó cómo Colotti aborda estos momentos tan difíciles de digerir desde la resimbolización que la literatura hace, dándole su justo lugar a la historia, que es, en definitiva, la historia no de los vencidos, la historia de los torturados, pero que siempre han resistido. “Y eso creo yo que es lo que destacaría en esta brillante obra, removedora, difícil, y en ocasiones caótica”, subrayó.

La presentación de nuevas publicaciones forma parte de los 600 eventos programados en la Filven 2025, donde también se honra la hermandad entre Venezuela y Egipto, país invitado de honor de esta edición.

FILVEN/MEG/REP