Sayed Goubeyal, periodista con más de 30 años de experiencia en la fuente internacional y miembro del Consejo Egipcio de Relaciones Exteriores, analizó el panorama geopolítico contemporáneo en el conversatorio “Los cambios en el orden mundial”, como parte de la tercera jornada de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven ) 2025.
En su disertación, el comunicador advierte que este es un tema de profundas y variadas aristas, que se pueden resumir en esta idea: el mundo está viviendo una etapa de inestabilidad nunca antes vista, solo comparable con los antecedentes de la segunda guerra mundial, en los años 30 del siglo XX.
Para Goubeyal estamos en un período de transición en el que cada Estado tiene que estar muy alerta y consciente de que pueden pasar cosas imprevistas. Son tiempos de inestabilidad caracterizados por intervenciones, agresiones, invasiones, en el que puede suceder cualquier cosa. En sus propias palabras, es como un tsunami que pudiera llevar al mundo entero a una tercera guerra mundial.
“El mejor ejemplo de ello es lo que ocurrió recientemente en Medio Oriente, con el ataque a Irán por el tema nuclear”, y si se hace una investigación por motores de búsqueda, “se van a dar cuenta de que los líderes más importantes del mundo están hablando del tema de la Tercera Guerra Mundial”.
El periodista le preguntó a la audiencia: ¿Por qué el caos? ¿Cuál es la causa? A lo que planteó como respuesta: “Cualquier gran fenómeno podemos observarlo y hacerle seguimiento, pero es difícil determinar los puntos precisos que están causando esta desestabilización”.

A pesar de esas condiciones, hay fenómenos en desarrollo que no pueden subestimarse. “En primer lugar, son las consecuencias peligrosas de la guerra comercial que se está declarando ahorita. Y la historia nos ha enseñado que las guerras comerciales nunca terminan bien”, sentenció el especialista.
Explicó que cada vez que se habla de la Segunda Guerra Mundial se menciona a Alemania, pero recordó que Japón entró en el conflicto a causa de las sanciones de las cuales fue objeto.
También el periodista mencionó los intentos de Trump para debilitar al dólar, que va a beneficiar a ciertos sectores y va a hacerle daño a otros, pero que de todos modos provocará muchísimas inestabilidades, muchísimas alteraciones.
Goubeyal también calificó como extremadamente peligrosa la pretensión de tratar de modificar los mapas a la fuerza, como está ocurriendo en Medio Oriente, así como el desprecio al derecho internacional.
“Estados Unidos, hasta la llegada de Trump, siempre inventó razones para declarar guerras, aunque fueran razones infundadas e inventadas. Pero cuando llega Trump, ahora el manejo en la política del presidente es que no tiene que inventar razones. El presidente americano dice: ‘Yo quiero tomar a Gaza, Panamá, Groenlandia y otros’, aunque no lo haga (…) Y eso le va a dar el derecho a cualquier país más fuerte que su vecino a ocuparlo”.
Ante la pregunta de cómo prepararse ante estos escenarios, indicó que la opción tomada por muchos países es “incrementar o activar, intensificar, la política de servicio militar y el que hace seguimiento se da cuenta que hay muchos países que no tenían su servicio militar obligatorio y ahorita lo está adaptando y otros países que tenían servicio militar obligatorio muy limitado ahora lo están expandiendo”.
Ese panorama se vincula también con el incremento en el gasto militar, que ya supera los 2,5 trillones de dólares anuales, y las alianzas entre distintos actores.
El fomento del pensamiento crítico, descolonizador y antifacista es uno de los objetivos de la Filven 2025, que tiene como lema “Leer humaniza”.

FILVEN/MEG/REP