En la 20.ª Filven Táchira fueron presentados con una edición bifronte de El perro y la rana los libros “Ciencia-ficción venezolana” y “Cuentos fantásticos venezolanos”, de Julio Miranda.
La actividad estuvo a cargo del escritor tachirense Manuel Rojas, quien resaltó la importancia de la labor de Julio Miranda en la recopilación y difusión de este tipo de literatura.

Rojas destacó cómo la década de los 60 marcó un punto de inflexión para la ciencia-ficción en el país.
Recordó que en Venezuela el primer cuento de ciencia-ficción data de 1927, escrito por Julio Garmendia, donde se presenta un dispositivo portátil que resuelve cualquier problema, una idea que guarda similitud con los actuales teléfonos celulares.
Para Rojas la lectura del texto resulta interesante y en su caso le permitió reflexionar sobre tópicos que son universalmente reconocidos en torno a interrogantes como ¿de dónde venimos?, ¿por qué estamos aquí?, ¿hacia dónde vamos?

“Hacer estas reflexiones desde el punto de vista literario me resultó muy productivo”, aseguró.
Por otra parte, el escritor mencionó a grandes escritores que imaginaron futuros que ahora están materializándose, como Ray Bradbury, quien en su obra Crónicas marcianas visualizó la posibilidad de vivir en Marte hace más de 40 años.
“Al leer a Bradbury, veo que sus ideas sobre vivir en otros planetas siguen vigentes. Empresarios invierten para colonizar otros mundos, sintiendo que la Tierra está en peligro. Esto me recuerda a Crónicas marcianas y cómo Bradbury exploró estos temas hace mucho tiempo”, explicó Rojas.
También citó a Julio Verne, quien tuvo una capacidad de anticipar realidades contemporáneas plasmando en sus obras conceptos que en su época parecían distantes.
Rojas igualmente consideró que la literatura de ciencia-ficción conduce a reflexionar sobre el impacto de la tecnología y la ciencia en el planeta.
En ese sentido ilustró cómo en la actualidad existen individuos que invierten sumas multimillonarias en la exploración de otros planetas, motivados por el deterioro crítico que enfrenta la Tierra.
Del futuro al pasado
Durante la actividad se integró la presentación del libro “Pictografías indígenas de Venezuela” de Saúl Padilla, a cargo de Anderson Jaimes.
Mientras Jaimes hablaba sobre el pasado y la herencia cultural nativa, Rojas exploraba a través de la ciencia-ficción el futuro y las posibilidades desconocidas que aguardan.


“Fue como si nos hubiéramos puesto de acuerdo, porque él hablaba del pasado, de la memoria ancestral del legado cultural nativo, mientras yo iba a abordar un tema que tenía que ver con el futuro, con aquello que aún no conocemos o que quizás nunca conoceremos”, comentó Rojas.
De esta forma las presentaciones de estos títulos entrelazaron los símbolos de las culturas ancestrales con los retos y exploraciones contemporáneas de la humanidad.
Así la noción de un mundo robotizado y el colonialismo imperial a través de la ciencia se presentaron como temas de análisis y debate.
