La esencia valiente y luchadora del cacique Guaicaipuro fue el tema de una ponencia realizada este lunes 7 de julio por el miembro de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio Eliazar Giménez, denominada “Guaicaipuro: Mito o Realidad insurgente”, que buscó mostrar una imagen cercana y real de este personaje histórico que dejó huella en la historia venezolana.
Giménez, encargado de estudiar durante años la vida del cacique Guaicaipuro, hizo la ponencia con base en su libro del mismo nombre, que se divide en siete capítulos y una sección documental, donde se explica de manera detallada cómo era la vida de Guaicaipuro y en el que incluyen también detalles sobre sus familiares.
El objetivo es “mostrar a un Guaicaipuro real, un hombre que existió, luchó y peleó por su pueblo, más allá de los cuentos y fábulas que se han creado en torno a él”, mencionó el historiador.
Como referencia bibliográfica el especialista utilizó también la obra literaria Los indios Teques y el cacique Guaicaipuro, autoría de Hermano Nectario María. En esta pieza se encuentra una nutrida documentación que el autor logró encontrar en el Archivo General de Indias, escrito en 1785 por órdenes del rey Carlos III.
El historiador detalló que estos documentos mencionados son los únicos que guardan la presencia de Guaicaipuro en estas tierras. “Lo demás han sido cuentos y fábulas que se ha inventado la gente”, añadió. También mencionó que, a pesar de que estos relatos son parte del imaginario popular, “alejan la esencia de Guaicaipuro como hombre, como luchador de sus idearios, para convertirlo en una deidad intocable y una fábula”.

Eliazar Giménez destacó puntos importantes en la presentación, como la gesta de resistencia indígena de un hombre que en el mundo literario se considera como “el más grande estratega indígena que hubo en América Latina, por encima de los mayas, aztecas y chibchas”.
A través del relato histórico de la insurgencia, el historiador busca crear consciencia crítica y revolucionaria, en la que busca destacar la importancia de dar a conocer al pueblo sus orígenes revolucionarios, para así “tener mayor dominio del pasado, mejor conocimiento del presente y saber hacia dónde vamos”.
El cacique es simbología de la resistencia y liberación venezolana que no puede sumirse en la fábula, dijo.
“Guacaipuro”, fábulas y tergiversaciones
Un dato importante compartido por el ponente, dentro de su presentación fue que la manera correcta de escribir el nombre es Guacaipuro. “Alguien le puso una i atravesada por allí”, explicó con jocosidad.
Opinó que las palabras “cacique” e “indio” no deberían ser utilizadas, pues según el autor Hermano, son impuestas.
“A quienes escribieron sobre Guaicaipuro les importó un pepino hacerlo, porque ellos se enfocaron nada más en las hazañas de los héroes que venían de España a enfrentarse a los bárbaros, que eran Guaicaipuro y Monopoiman”, aseveró.
Para finalizar, Guerra explicó que a la esposa de Guaicaipuro se le conoce por el nombre de Urquía, pero “ella no existió, porque es un invento literario del periodista venezolano Rafael Bolívar Coronado, quien escribió con más de 600 nombres el libro Los Caciques Heróicos”, obra que pasó por gran cantidad de literatos quienes, confiando en estos datos, replicaron la información.
“Sí murió Guaicaipuro peleando por sus tierras y defendiendo a su gente, pero de la forma en que morían los caribes, peleando, no en la forma grecoromana”, finalizó.
El escritor Hermano Nectario María analizó 571 páginas del Archivo de Indias, que se resumen en 185 fotos doble cara del manuscrito titulado: Pleito Seguido del investigador chileno Cristóbal Cobo.

FILVEN/AP/MCV