En el marco de la 20.ª Filven Nueva Esparta se llevó a cabo la presentación de la segunda edición del libro “Lope de Aguirre: de la crónica a la dramaturgia” de la escritora neoespartana Sor Elena Salazar.
En este libro la autora analiza la visión del dramaturgo José Sanchis Sinisterra en la obra teatral “Lope de Aguirre, traidor”, donde a través de nueve monólogos se presenta una imagen compleja y polisémica de una de las figuras más controvertidas de la conquista americana, a partir de textos cronísticos de la época complementados con otros posteriores.

La primera edición fue publicada por la Universidad de Oviedo en 2012. Tras diez años, la ensayista y docente decidió lanzar esta nueva edición con la editorial Letra, de Perú.
Salazar fue influenciada desde su infancia por las narraciones orales de su abuela sobre este personaje histórico, objeto de múltiples interpretaciones, que oscilan entre el tratamiento acusador y degradante y el mitificador.
“Desde niña escuchaba sobre Lope de Aguirre, pero fue en la universidad donde comprendí mejor al personaje y su impacto en la historia”, indicó sobre Aguirre, quien se alojó durante 40 días en la isla de Margarita en 1561 y es recordado en la isla por terribles actos de violencia y corrupción.

“Cuando hablamos de corrupción y saqueo, tenemos que reconocer que estos orígenes están entrelazados con la figura de Aguirre, quien dejó una huella oscura en su paso por América”, destacó Salazar, quien, sin embargo, también ofrece una perspectiva humana de Aguirre y las posibles razones de sus actos.
La obra de Salazar igualmente aborda la propia desgracia de Aguirre, quien fue descuartizado por sus compatriotas; en aquel tiempo de infaustos acontecimientos, una de las maneras de eliminar a un “traidor” era descuartizándolo.
“El descuartizamiento no era solo un castigo; era una creencia de que el cuerpo entero podía resucitar. La historia de Aguirre es un reflejo de la brutalidad y las creencias de su tiempo”, explicó Salazar.
Sor Elena Salazar ganó el Premio de Ensayo Jesús Manuel Subero y ha colaborado en diversas antologías y diccionarios biográficos.
