Explorar en la poesía enraizada con la región de la Guajira de Venezuela es posible a través de la pluma del escritor zuliano Cósimo Mandrillo plasmada en su obra “Con voz de animal pequeño”, publicada por Monte Ávila Editores (2024) y presentada en la 20.ª Filven Nueva Esparta.
En esta obra, ganadora de la VII Bienal Gustavo Pereira en 2023, Mandrillo presenta a través de una serie de poemas la imagen de la infancia y la cultura, con una mirada fresca y profunda a lo que viven sus diferentes personajes.

El libro “mantiene el carácter de frescura y anécdota propio de la poesía infantil, y además invita a la reflexión”, indicó Mandrillo.
Una de las características más destacadas de esta publicación es la colaboración del reconocido pintor Ender Cepeda, Premio Nacional de Arte y Gráfica, para acompañar con imágenes la narrativa de Mandrillo.

El escritor inserta elementos de la lengua wayunaikí hablada por la comunidad wayuu en varios poemas.
Al final de los versos, cargados de la musicalidad de la lengua ancestral, los lectores podrán encontrar las traducciones al castellano.
“Tanko no sabía nadar”: Un viaje a la cultura wayuu
Por otro lado, Mandrillo igualmente presentó su obra “Tanko no sabía nadar”, publicada por el Fondo Editorial Fundarte.
Este libro infantil toma escenario de la rica cultura de los wayuu, un grupo humano que ha sido parte de la vida de Mandrillo desde su niñez en Maracaibo.

“Tanko no sabía nadar” se centra en la historia de un niño wayuu y su conexión con el entorno que lo rodea. A través de esta narración, el autor busca enseñar las costumbres y actividades para sobrevivir de los wayuu, particularmente la cría y la pesca.
“Intento, en cierta forma, mostrar lo que es la zona habitada por los wayuu y resaltar su etnia. He vivido toda mi vida en Maracaibo, donde la convivencia con los wayuu ha sido parte de mi día a día”, expresó Mandrillo.
Visibilización de pueblos originarios
Mandrillo ha dedicado gran parte de su carrera a explorar y resaltar la historia y las tradiciones de los wayuu.
La aportación que hace el autor, a través de poesía, cuentos y novelas, visibiliza la cultura de esta etnia dentro de la sociedad venezolana.
Algunas de las obras que destacan son: Poemas de Sa’awa; que es un libro de poesía acerca de la esencia de la Guajira; El woma azul de tío pici, un cuento que relata la vida de un pescador wayuu, y Conspiración en el mercado, una novela que trata sobre un niño wayuu que sueña con escapar de su paraíso a Maracaibo.

El autor subrayó un cambio positivo en la percepción de las culturas indígenas en Venezuela; en particular, ahora existe un nuevo marco que promueve un movimiento nacional para rescatar los valores de los habitantes originarios del país a partir de la Constitución de 1999, tras la llegada del Comandante Hugo Chávez Frías.
Mandrillo se siente comprometido a contribuir a esta causa aportando su trabajo como escritor para visibilizar una cultura que ha influido profundamente en su vida.
“Al principio, los poemas que iba escribiendo fueron poemas para los niños y niñas, pero a lo largo de la conformación del libro vi que la poesía sí que podía resonar con los adultos”, apuntó Mandrillo.

